Historia del Festival de la Leyenda Vallenata
El Festival de la Leyenda Vallenata nació de la idea de crear un escenario que ayudara a conservar una tradición musical que se vivía y que no desapareciera con el paso del tiempo. Por eso, en 1968, Consuelo Araújo Noguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona Martínez decidieron crear el Festival de la Leyenda Vallenata, un espacio para reunir toda la magia de Valledupar, la tierra vallenata, que alimenta cada una de las melodías de este género.
Este Festival rinde homenaje a uno de los géneros más representativos de Colombia. A lo largo de su historia se ha consolidado como un espacio de celebración y reivindicación del departamento del Cesar, siendo el lugar perfecto para honrar a grandes juglares y precursores que buscan exaltar el folclor del vallenato. En él, se destacan sus diferentes aires: merengue, puya, son y paseo, además de la piqueria, los cuentos, las leyendas, la poesía, la parranda, los mitos, la expresiones literarias y socioculturales asociadas a este género musical.
Así, el Festival de la Leyenda Vallenata ha evolucionado de la mano del desarrollo social y económico de Valledupar, dando lugar a la creación de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, que empezó a funcionar en 1987 en las instalaciones de la Tarima Francisco el Hombre de la Plaza Alfonso López. Asimismo, gracias al Festival se inauguró la televisión regional, con el canal costeño Telecaribe, que transmitió en vivo el desarrollo del Festival hasta 1998.
La importancia de este Festival ha crecido enormemente a medida que pasa el tiempo, teniendo la presencia del Presidente de la República y algunos miembros del gabinete Ministerial en sus presentaciones inaugurales cada año. De esta forma se ha consolidado como epicentro del Vallenato de Colombia y el mundo, destacando las distintas escuelas de formación artística de este género en la región, además de potenciar la economía local gracias al turismo y el consumo durante los días de celebración.
Desde 2019, en la 52ª edición del Festival, se abrió la posibilidad para que las mujeres también pudieran competir por la corona vallenata en las categorías: infantil, juvenil y profesional. Histórica y socialmente, el Vallenato se asociaba a roles masculinos, pero hoy en día las mujeres han logrado abrirse camino en la interpretación de este género con gran esfuerzo y prevalencia.
Es así como, en los 4 días y noches del Festival que se lleva a cabo a finales de abril, ha ayudado a dar reconocimiento a diferentes artistas. En él se presentan cantantes de vallenato, acordeoneros, cajeros y guacharaqueros que luchan por obtener la tan anhelada corona de reyes y reinas del Festival en sus cuatro categorías: profesional, aficionado, juvenil e infantil.
Para la edición 58 de este año, 2025, el Festival de la Leyenda Vallenata se celebrará del 30 de abril al 3 de mayo, rindiendo homenaje a Omar Geles, quien dejó un legado inmortal en el Vallenato. Esta edición promete seguir enalteciendo la música vallenata, reafirmando el compromiso del festival de preservar y proyectar la riqueza cultural de la región, al mismo tiempo que impulsa el desarrollo artístico y económico de Valledupar como un referente mundial de este emblemático género musical.
Comments (0)
There are no comments for this article. Be the first one to leave a message!